PSR coordina las visitas de una delegación brasileña a empresas e instituciones latinoamericanas

Los mercados eléctricos de Colombia, El Salvador y América Central fueron explorados en debates organizados por PSR
En abril, PSR coordinó un programa de dos semanas en el que una delegación brasileña de nueve personas, incluidos representantes de las principales instituciones del sector eléctrico del país, visitó tres ciudades latinoamericanas (San Salvador, en El Salvador, y Bogotá y Medellín, en Colombia). Las visitas se organizaron en el marco del proyecto Meta II de Formación de Precios, seleccionando los mercados eléctricos con las experiencias más relevantes en materia de formación de precios “de costo” y “de oferta”.
La región latinoamericana en su conjunto es muy rica en experiencias de diseño de mercados eléctricos. Cabe destacar que Chile fue el primer país del mundo en promover la liberalización de su sector eléctrico en los años 80 (removiendo la verticalización e introduciendo competencia en la actividad de generación), y que la experiencia de subastas de contratación de energía en Brasil, iniciada en 2005, ha sido muy influyente.
Colombia y el mercado regional centroamericano son los principales ejemplos en el continente que adoptan un modelo de sector eléctrico “basado en ofertas” (es decir, utilizando la información presentada por los agentes como principal insumo para la toma de decisiones), mientras que Brasil, Chile, Perú y otros países adoptan un modelo “basado en costos auditados” (en el que el operador debe validar centralmente la información presentada por los agentes). El Salvador, por otro lado, es un ejemplo de país que inicialmente adoptó un modelo “basado en ofertas”, pero posteriormente cambió su estrategia y ahora está implementando un modelo “basado en costos”.
Es importante destacar que existen sutilezas en esta clasificación del diseño del mercado y que la modalidad más adecuada para la realidad de cualquier país puede ser un mecanismo “híbrido”, en lugar de un modelo “basado en costos” o “basado en ofertas”. Este es el tema del proyecto Meta Price Formation, llevado a cabo por PSR y sus socios desde el año pasado – con informes del proyecto disponibles en https://www.meta2formacaodepreco.com.br/. El proyecto fue contratado por la Cámara de Comercio de Electricidad (CCEE) en el marco del programa “Meta II”, establecido por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Ministerio de Minas y Energía.
Las visitas realizadas en este viaje internacional incluyeron reuniones con las siguientes instituciones y empresas ubicadas en El Salvador: (i) Unidad de Transacciones (UT), operador del sistema energético salvadoreño y del mercado mayorista; (ii) Ente Operador Regional (EOR), operador del Mercado Eléctrico Regional Centroamericano (MER); (iii) Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), regulador autónomo del sector eléctrico salvadoreño; y (iv) Mercados Eléctricos (Merelec), comercializador de energía en El Salvador y Centroamérica, con operadores en seis países desde Estados Unidos hasta Panamá.
También se celebraron las siguientes reuniones con instituciones y empresas ubicadas en Colombia (tanto en Bogotá como en Medellín) (i) la Asociación Colombiana de Generadores (Acolgen), entidad que representa al sector de generación eléctrica de Colombia; (ii) Ángela Cadena, ex directora de la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), quien también fue responsable de liderar la Misión de Transformación Energética de Colombia; (iii) el Ministerio de Minas y Energía de Colombia (MinMinas); (iv) el Consejo Nacional de Operación (CNO), entidad cuya función principal es concertar los aspectos técnicos del sector eléctrico colombiano; (v) el Comité Asesor de Comercialización (CAC), encargado de apoyar al regulador en el seguimiento y revisión de los aspectos comerciales del mercado colombiano; (vi) la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), encargada de la planeación de los sectores eléctrico y minero en Colombia; (vii) la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que regula el mercado energético colombiano; y (viii) XM, operador del sistema y administrador del mercado mayorista de energía en Colombia.
El objetivo de estas visitas fue promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los países en materia de fijación de precios de la electricidad, programación de la operación, planificación de la expansión, entre otros diversos temas relevantes para el sector eléctrico. Las visitas dieron lugar a discusiones muy enriquecedoras, que dejaron clara la importancia de un diseño de mercado bien formulado y cuidadoso, que tenga en cuenta las especificidades del país, así como la colaboración entre las instituciones del sector eléctrico para su correcto funcionamiento.
La delegación brasileña estaba compuesta por miembros del Ministerio de Minas y Energía (MME), la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) y la Cámara de Comercio de Energía Eléctrica (CCEE). La comitiva estaba compuesta por: Gabriel Cunha (PSR), Juliana Xavier (PSR), Bruno Peixoto (PSR), Bianca Alencar (MME), Mariana Andrade (EPE), Felipe Calabria (ANEEL), Diogo Cruz (ONS), Guilherme Ramalho (CCEE) y Fernanda Kazama (CCEE).