Más información sobre el marco jurídico del hidrógeno y su impacto en la industria

Más información sobre el marco jurídico del hidrógeno y su impacto en la industria

header-sitenovo-psr-marco-legal-h2-esp
15 de agosto de 2024

El marco jurídico para el hidrógeno bajo en carbono fue aprobado por el Congreso brasileño y sancionado recientemente por el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva. El nuevo marco pretende definir normas e incentivos para estimular la industria del hidrógeno bajo en carbono en Brasil, así como contribuir a la descarbonización de la matriz energética brasileña.

La medida se considera un paso importante hacia el desarrollo de la industria en Brasil, que, como en el resto del mundo, aún se enfrenta a retos relacionados con el costo de producción, la eficiencia, la logística y el nivel de avance tecnológico.

Con origen en el Proyecto de Ley (PL) 2.308/2023, el marco legal establece la Política Nacional de Hidrógeno Bajo en Carbono, que engloba el Programa Nacional de Hidrógeno, el Sistema Brasileño de Certificación de Hidrógeno y el Régimen Especial de Incentivo a la Producción de Hidrógeno Bajo en Carbono (Rehidro).

 

¿Cuáles son los principales cambios introducidos por el marco legal?

Uno de los principales cambios implementados en el marco legal fue el establecimiento de incentivos fiscales para las empresas productoras de hidrógeno bajo en carbono. Entre los incentivos, se creó el Rehidro, que instituye la suspensión del PIS, Cofins, PIS-Importación y Cofins-Importación sobre la adquisición o importación de maquinaria, aparatos, instrumentos y equipos nuevos, así como de materiales de construcción para proyectos de hidrógeno.

El proyecto de ley de Marco Legal también había implementado normas para la creación de un proceso competitivo para la concesión de créditos fiscales, con un presupuesto total de 18.300 millones de reales. Estas normas fueron vetadas cuando se aprobó la ley y ahora se están debatiendo a través del proyecto de ley 3027/2024.

Además, la ley también define el límite de emisiones para que el hidrógeno sea considerado de baja emisión. Inicialmente, el límite discutido era de 4 kg de CO₂ equivalente por kg de hidrógeno, pero la decisión final elevó este límite a 7 kg de CO₂ equivalente, lo que generó polémica.

“Todas las políticas apuntan al hidrógeno bajo en carbono. Tuvimos una sorpresa, que fue la cuestión de elevar el límite de emisiones para ser clasificado como hidrógeno de bajas emisiones […] Lo que no nos parece tan positivo, porque una mezcla de hidrógeno u otras fuentes que no sean de tan bajas emisiones podrían beneficiarse”, analizó la jefa del equipo de Asuntos Regulatorios de PSR, Monique Riscado, durante un webinar sobre el tema organizado por MegaWhat. En el encuentro virtual también participaron Luana Gaspar, responsable de Descarbonización de PSR, y la periodista Camila Maia.

En países como India y Estados Unidos, por ejemplo, las emisiones son menores, de 2 y 4 kg de CO₂ por kg de hidrógeno, respectivamente. “Esta cifra de 7 [kilogramos] está muy por encima de lo que se considera a nivel mundial. Es importante que, al pensar en el modelo competitivo de este programa de desarrollo brasileño, se tenga en cuenta el menor nivel de emisiones y el potencial de desarrollo de Brasil, en el contexto de la neoindustrialización verde”, afirmó Luana Gaspar.

 

¿A qué retos se enfrenta el mercado del hidrógeno?

A pesar de los avances en el ámbito legislativo brasileño, todavía existen algunos retos para el desarrollo del mercado mundial del hidrógeno. En este contexto, la mayor dificultad a la que se enfrenta actualmente la adopción del hidrógeno bajo en carbono es su costo de producción.

“Existía la expectativa de que, en esta fase inicial de desarrollo del mercado, el precio de producción del hidrógeno ya se reduciría […] Pero eso aún no ha ocurrido. El mercado del hidrógeno sigue desarrollándose más despacio de lo que se esperaba hace unos años”, añadió Luana.

Como se discute en el Informe de Energía, boletín mensual elaborado por PSR con análisis y tendencias sobre los temas más actuales y relevantes del mercado energético, algunas de las principales incertidumbres sobre la industria del hidrógeno en la actualidad están relacionadas con factores como su alto costo, la eficiencia, el transporte, el nivel de desarrollo tecnológico de algunas aplicaciones, la falta de estandarización de criterios de sostenibilidad y las limitadas políticas para su mayor implantación.

En este sentido, el marco legal es importante para el desarrollo del mercado brasileño del hidrógeno. Sin embargo, como se ha visto en todo el mundo, todavía es necesario superar desafíos para que este mercado evolucione en Brasil.