El taller de CCEE y PSR debate la formación de precios de la energía con el sector eléctrico

Una de las cuestiones más importantes a las que se enfrenta actualmente el sector eléctrico brasileño, el proceso de formación de precios de la electricidad a corto plazo, se debatió en el taller “Formación de precios Meta II: percepciones y limitaciones”, celebrado por la Cámara de Comercio de Electricidad (CCEE) y PSR, en octubre en San Pablo.
El taller fue el primero de este tipo en el marco del estudio “Formación de precios de la electricidad a corto plazo: un análisis del mercado brasileño”, que llevará a cabo un consorcio liderado por PSR y contratado por la CCEE, en mayo de este año.
Uno de los principales objetivos del encuentro, que reunió a autoridades y empresas del mercado eléctrico, fue presentar el proyecto al sector y recoger sugerencias de los agentes sobre el actual modelo de formación de precios en Brasil, así como discutir los desafíos y oportunidades de los modelos de formación de precios de costo y de oferta. Tema que estimula discusiones y estudios en el sector, la fijación de precios de la energía se ha vuelto aún más desafiante en un ambiente de apertura del mercado y de mayor penetración de fuentes renovables intermitentes en la red.
“Este primer evento nivela el tema de la formación de precios en su conjunto”, declaró Luiz Augusto Barroso, Director General de PSR. “Es un proyecto que aportará mucha información al sector”, añadió.
Talita Porto, vicepresidenta del Consejo de Administración de la CCEE, subrayó que cualquier cambio en la metodología de cálculo será estudiado a fondo y debatido con el mercado. “Para la CCEE, el precio es una variable muy importante. Creemos que la previsibilidad, la transparencia y la reproducibilidad son esenciales en la formación de precios”, afirmó.
Presente en el acto, el director general de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), Sandoval Feitosa, destacó que la formación de precios es una cuestión que el mercado debate desde hace al menos dos décadas. “Este proyecto contribuirá en gran medida a decidir qué camino tomaremos”, afirmó.
Cristiano Vieira, director del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), también destacó la importancia de la cuestión para el funcionamiento del sistema. “Cuando hablamos de precio no podemos dejar de pensar en los retos a los que nos enfrentamos en la operación”, dijo, señalando que en un entorno con una penetración cada vez mayor de renovables variables, es importante mejorar un diseño de mercado que revele un precio eficiente y, al mismo tiempo, apoye al operador en la toma de decisiones en momentos de programación en tiempo real.
Angela Livino, Directora de Gestión Corporativa de la Empresa de Investigación Energética (EPE), consideró el evento una oportunidad para debatir y supervisar los avances del proyecto. “El desarrollo de este proyecto aporta elementos muy importantes para la planificación. Estamos muy alineados con esta iniciativa”.
Además del equipo de PSR, que incluyó presentaciones de Gabriel Cunha, Celso Dall’Orto, Paula Valenzuela, Joaquim Garcia y Erik Rego, el taller también contó con la participación de Rodrigo Sacchi (CCEE), Dorel Soares Ramos (Poli/USP), Richard Lee Hochstetler (Acende Brasil), Lucas Cechetto (Engie), Marcos Keller (Engie), Bernardo Costa (FGV) y Vitor Matos (Norus).
El acto reunió presencialmente a unas 200 personas y tuvo más de 1.300 visitas en la transmisión en línea, cuya grabación completa está disponible en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wpGTb1yaZko. Más detalles sobre el proyecto en la página web de la iniciativa: https://www.meta2formacaodepreco.com.br/.
Están previstos otros cuatro talleres en el marco del proyecto, cuyo objetivo es indicar la mejor disposición para el mercado brasileño, incluidos los ajustes necesarios del entorno comercial y normativo y las mejores prácticas empresariales. El trabajo incluye también una fase de análisis del actual mecanismo de formación del precio de costo, que deberá indicar los avances necesarios para mejorar la eficacia operativa y la señalización económica asociada a los modelos informáticos.
El proyecto forma parte del programa “Meta II”, establecido por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Ministerio de Minas y Energía, por un valor aproximado de 38 millones de dólares en inversiones en decenas de iniciativas. La acción refuerza el papel de la coordinación ministerial, ya que los participantes no desembolsan las contribuciones financieras y colaboran con el ministerio. La CCEE, en particular, recibió un presupuesto de 33 millones de reales para un total de cuatro proyectos, entre ellos el de formación de precios, cuya licitación fue ganada por un consorcio liderado por PSR.