El CEO de PSR comenta los avances del mercado energético brasileño en 2024 y las expectativas para el próximo año

El sector eléctrico brasileño registró algunos avances en 2024. Entre los principales avances están la publicación del decreto del Ministerio de Minas y Energía con las directrices para la renovación de las concesiones de distribución de energía, la realización de dos subastas de transmisión de energía, con la negociación de todos los lotes ofrecidos, y la aprobación de textos importantes en el Congreso, como el marco del hidrógeno renovable, el proyecto del combustible del futuro y el mercado regulado de carbono.
Por otro lado, algunos puntos esperados por el mercado acabaron por no se produjeron, entre ellos la subasta de reserva de capacidad y el proyecto de ley para abrir el mercado y reducir las subvenciones. El balance fue hecho por el CEO de PSR, Luiz Augusto Barroso, durante el evento MinutoMega Talks, organizado por MegaWhat y que reunió a ejecutivos de empresas relevantes del mercado eléctrico brasileño en noviembre, en São Paulo.
“Una buena notícia fue la publicación del decreto de renovación de las concesiones de los distribuidores. Era un decreto muy esperado, fruto de muchos debates. Y creo que el contenido del decreto resultó muy satisfactorio. También hubo otras cosas a lo largo del año. Pero si tuviera que destacar dos, serían la no realización de la subasta de reserva de capacidad y la publicación del decreto de renovación de las concesiones”, dijo Barroso, en una entrevista con la periodista Camila Maia en el acto.
¿Qué podemos esperar para 2025?
Entre los destaques para 2025 están las subastas de capacidad de reserva, de sistemas de almacenamiento y de sistemas aislados, anunciadas por el gobierno y que deben ocupar gran parte de la agenda regulatoria de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) y del Ministerio de Minas y Energía. Además, la evolución del proceso de renovación de las concesiones de distribución, incluido el nuevo contrato, también está en el punto de mira del sector, según Barroso.
También hay expectativas para la implementación de medidas que incentiven la modernización del sector, promoviendo una mayor competitividad y sostenibilidad. Con un mercado cada vez más presionado por los desafíos ambientales y económicos, la apuesta por la innovación será decisiva para que el sector siga siendo un pilar estratégico para el desarrollo del país. Según Barroso, el camino hacia un mercado más sostenible pasa por hacer más racional la aplicación de subvenciones a las tarifas energéticas.
“Necesitamos algún tipo de modernización para que tengamos una entrada sostenible de recursos. De lo contrario, vamos a quebrar como sector en algún momento, posiblemente no muy lejos de donde estamos hoy”, dijo el Director General de PSR.
La definición de un calendario más detallado para la apertura del mercado también se considera esencial para el sector. Además de ayudar a las empresas a planificar y desarrollar productos financieros, la medida aumentaría la competitividad en el mercado. Para el ejecutivo, se trataría por tanto de un paso estratégico en la agenda de transformación de un sector en plena modernización.
Para ver el acto completo, haga clic aquí.