Software desarrollado por PSR ayuda en la evaluación económica de productos energéticos de la caña de azúcar

Software desarrollado por PSR ayuda en la evaluación económica de productos energéticos de la caña de azúcar

header-sitenovo-software-psr-2
22 de noviembre de 2024

Brasil cuenta con numerosas oportunidades para desarrollar productos energéticos a partir de la caña de azúcar, que pueden contribuir a la competitividad de la industria brasileña y al proceso de transición energética global. Esta conclusión fue compartida por especialistas durante un taller en línea sobre el potencial de la industria sucroenergética brasileña para la producción de combustibles avanzados, realizado a principios de noviembre.

“La caña de azúcar tiene un gran potencial para producir diferentes productos y combustibles. Ya producimos azúcar, etanol y energía eléctrica. Tenemos una producción creciente de biogás y biometano. Pero hay muchas otras oportunidades. Por ejemplo, está la cuestión del SAF [combustible de aviación sostenible] y el hidrógeno. Y, en el marco del programa Combustible del Futuro, se habla mucho sobre la captura de carbono”, afirma Luana Gaspar, líder de Descarbonización en PSR, durante el evento.

Ante esta amplia gama de posibles productos a desarrollar a partir de la caña de azúcar, un punto importante es la viabilidad económica de estas alternativas energéticas. Para ello, PSR desarrolló un modelo de optimización capaz de evaluar la combinación óptima de productos a partir de la caña de azúcar procesada por una determinada planta o región, buscando maximizar las ganancias para los inversores.

El software optbio realiza realiza una evaluación económica de estas opciones considerando sus costes e ingresos. “Optbio permite una evaluación de lo que es posible hacer en términos de productos energéticos de la caña de azúcar, desde una perspectiva económica”, explica Luana.

Las perspectivas sobre el potencial de la industria sucroenergética en relación con la producción de diversos tipos de combustibles y el modelo Optbio, presentados en el taller, forman parte de un proyecto de Investigación, Desarrollo e Innovación (PDI) de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). Titulado “Maximización de beneficios económicos y socioambientales de la producción de hidrógeno y otros productos de bajo carbono integrados a la industria sucroalcoholera”, el proyecto fue propuesto por las empresas Tevisa, Povoação Energia, Linhares Geração y Tropicália y ejecutado por PSR, con el apoyo de investigadores de la Universidad Federal de Itajubá (Unifei).

“Optbio es uno de los productos interesantes de este proyecto. Es una herramienta y un resultado de la inversión de un proyecto de I+D en algo concreto. Es un software muy útil para el sector”, afirma Rafael Kelman, director ejecutivo de PSR.

Además de Luana Gaspar y Rafael Kelman, participaron en el taller Rogério Almeida, gerente del proyecto en Tevisa, y Luiz Augusto Horta, profesor de Unifei.

La grabación completa del taller está disponible aquí.