Comprender las oportunidades futuras de las centrales hidroeléctricas en Brasil

Comprender las oportunidades futuras de las centrales hidroeléctricas en Brasil

header-sitenovo-psr-oportunidades-hidreletricas-brasil-esp-2
10 de julio de 2024

El próximo vencimiento de varias concesiones hidroeléctricas marcará un hito importante y reavivará los debates sobre la revisión de los contratos de estas centrales, para garantizar la continuidad del suministro energético del país y el mantenimiento de la infraestructura existente. También es una oportunidad importante para considerar aspectos como la modernización de las centrales, la sostenibilidad medioambiental y la eficiencia operativa en los contratos de las centrales hidroeléctricas.

Según Jairo Terra, head de Regulación y Litigios de PSR, es fundamental reflexionar sobre las nuevas necesidades del sistema eléctrico. “La renovación de las concesiones es una buena oportunidad para revisar algunos de estos contratos, así como crear disposiciones para la prestación y remuneración de este servicio. Sería un buen incentivo para que se presten adecuadamente”, dijo durante un seminario web organizado por MegaWhat. La expectativa es que se mejore el marco regulador para atender estas necesidades sistémicas, que a lo largo del tiempo han sido cubiertas principalmente por centrales hidroeléctricas.

De hecho, durante másde un siglo, el desarrollo del sector eléctrico brasileño se ha basado en las centrales hidroeléctricas. Estas centrales, además de tener una potencia significativa, proporcionan todos los servicios necesarios para la red eléctrica del país.

Sin embargo, en un escenario más moderno, Brasil ha empezado a invertir y explotar otras fuentes renovables, como la eólica, la biomasa y la solar. De ellas, la más popular es sin duda la solar, que, a pesar de tener un perfil de generación no estacional, es muy variable durante el día.

La edición de mayo del Energy Report, boletín mensual elaborado por PSR sobre tendencias, retos y oportunidades en el sector energético, afirma que debemos pensar en los embalses y las centrales hidroeléctricas en general con un enfoque diferente. Cada vez más, a medida que proyectamos el crecimiento económico, las centrales hidroeléctricas tendrán funciones un poco diferentes de las que se les han atribuido a lo largo de la historia. Ellas serán también responsables por los servicios de baterías y de satisfacer los picos de demanda, u otros servicios auxiliares del sistema eléctrico.

 

¿Sigue siendo posible hacer viables nuevas centrales hidroeléctricas hoy en día?

Para el director ejecutivo Rafael Kelman, desde el punto de vista técnico, queda un potencial considerable. En términos sencillos: es posible construir varias centrales hidroeléctricas. Sin embargo, desde el punto de vista medioambiental, el escenario es diferente. “Tenemos una situación en la que las empresas ya no están dispuestas a invertir en estudios de viabilidad porque no se dan cuenta de que eso podría llevar a que un proyecto de su cartera ganara las subastas”, dijo. Según él, el sector lleva varios años esperando una señal del Gobierno, que no ha llegado. Con las incertidumbres del negocio, será difícil retomarlo.

Aun así, las hidroeléctricas son las principales protagonistas del mercado brasileño, con una capacidad instalada de cerca de 108 gigavatios (GW), según datos del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), y siguen siendo responsables de más del 60% de la producción de energía del sistema interconectado nacional (SIN). Por lo tanto, aunque se trate de un parque algo envejecido, con cuidados y enfoque en la modernización, las centrales podrían volver a su apogeo. En cuanto a las oportunidades, el Informe sobre la Energía examina las centrales hidroeléctricas reversibles, la sinergia entre las centrales hidroeléctricas y las centrales solares flotantes y la construcción de centrales hidroeléctricas de muy baja altura, que tienen un menor impacto ambiental y soluciones de ingeniería innovadoras.